Es urgente hablar de medioambiente

Es urgente hablar de medioambiente

¿Qué recordamos en esta fecha?
Este 5 de junio se conmemora el “Día mundial del medioambiente”, para visualizar la protección del medio ambiente. Como percute en el bienestar de la gente y el desarrollo económico.

¿Cómo nació esta fecha?
En 1972 se desarrolló una conferencia sobre políticas ambientales internacionales, nombrada como la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano (CNUMAH), en Estocolmo Más tarde ese año, el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución (A/RES/2994 (XXVII)) por la que se designaba el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente y se instaba a los gobiernos y a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que emprendan todos los años.

La campaña global 2022 “Una Sola Tierra”
Pide cambios políticos profundos, soluciones colectivas e individuales para garantizar una vida más limpia, más verde y más sostenible, en armonía con la naturaleza.(Conferencia de Estocolmo 1972)
“En el universo hay miles de millones de galaxias, en nuestra galaxia hay miles de millones de planetas, pero solo hay una Tierra” (Per Bolund, 2022, conferencia del día de medio ambiente).

Beneficios que desea lograr
Desde su inicio, se ha convertido en una plataforma global para crear conciencia y responder con acciones ante la llamada triple crisis planetaria: calentamiento global, pérdida de biodiversidad y contaminación.

Triple crisis planetaria: respuesta a esto.
Plan de Acción Científica para Emergencias Climáticas, de Biodiversidad y Contaminación (2021, PNUMA). Donde se discuten los niveles de criticidad del planeta Tierra y las herramientas para solucionar estos problemas. El informe argumenta que para abordar la relación con el planeta es necesario transformar los sistemas económicos y sociales, poniendo la comprensión y el aprecio por la naturaleza en el centro de la toma de decisiones.
La raíz del problema es “la falta de interés en implementar los acuerdos y principios establecidos en la cooperación internacional”. Esta falta de interés ha llevado a problemas como: urbanización no planificada, conflictos políticos, cambio climático, degradación ambiental, minería insostenible, patrones de producción, etc. Pero no todo es negativo. Uno de estos éxitos es una mayor conciencia cívica, particularmente en temas como el cambio climático y la transición energética.

Cómo está Chile en tema de medioambiente
El rechazo a la nueva constitución, contenía series de reforma ambientales. Esta fue la oportunidad para demostrar que los temas ambientales son de debate público. La mega-sequía; la contaminación que afecta a la salud de la gente (Quinteros y Puchuncaví); la degradación de biomas por industrias mineras o salmoneras. “Actualmente hay 78 conflictos ambientales activos en el país y otros están latentes” Instituto Nacional de Derechos Humanos. Dentro del 2022 hubo acuerdos legislativos. Se ratificó el acuerdo de Escazú, se creó ley marco de cambio climático y reforma para mejora de gestión de agua.

Nuestros Bosques
Chile es el segundo mayor productor de celulosa de América Latina, con más de 3 millones de hectáreas de bosques monocultivos de pino y eucalipto registrados que proporcionan materia prima para la industria forestal. Aunque el impacto ambiental de esta actividad sobre la disponibilidad de agua, la calidad del suelo y la propagación del fuego ha sido extensamente documentado científicamente, los proyectos forestales no están sujetos al tipo de evaluación de impacto ambiental que los proyectos legales buscan evitar. Y no se ha avanzado en proyectos de ley que regulen el cambio de uso de suelo tras la ocurrencia de incendios forestales.

“El bosque nativo de Chile se pierde a una velocidad de unas 18.000 hectáreas al año” (Antonio Lara). Es por la consecuencia de incendios, la tala ilegal para producción y las características del suelo al transcurso del tiempo.

“Chile no está llegando a la meta de restaurar un millón de hectáreas al 2030” (Ricardo Bosshard), velocidad de restauración 1.000 hectáreas por años y el teórico que deberíamos es 20.000 hectáreas por años.

“Chile tiene voluntad política para proteger su territorio (más del 20 % del área terrestre y el 43 % de su mar está actualmente bajo alguna categoría de protección), tenemos el triste récord de ser uno de los 10 países que menos invierte en biodiversidad en el planeta”, (Eugenio Rengifo).

Nuestros mares
Las intoxicaciones masivas que ocurren en Puchuncaví y Quintero:
● “En 2011, 128 niños de la escuela de La Greda en la comuna de Puchuncaví ya habían sufrido intoxicación por las mismas razones”.
● “En 2018 más de 700 habitantes intoxicados”.
● “El 9 de junio 2022, un nuevo episodio de intoxicación masiva por contaminación del aire afectó a 115 personas de las comunas de Puchuncaví y Quintero, la mayoría escolares, y obligó al cierre de los colegios”.
● En la más reciente “Informan de 27 nuevas personas con síntomas de intoxicación en Quintero y Puchuncaví”(Radio Biobio).

Estos resultados por intoxicación son por los gases tóxicos provenientes del parque industrial donde se ubican termoeléctricas (funcionamiento por la quema de combustible carbón), refinería de petróleo, fundidora de cobre y entre otras industrias. Como poca resolución de este tema se dio la propuesta de cierre de la planta de fundición de cobre Ventanas (Codelco, 2022), no obstante esta planta está pensada su reubicación.

“Quienes hemos estado trabajando ahí durante años, leyendo informes, estudios y entendiendo la normativa ambiental sabemos que parar la contaminación y comenzar a disminuirla es un proceso largo y que requiere alta inversión del Estado”(Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram).

“No hay avance en la actualización de la norma de emisión de termoeléctricas, no hay avance en la norma de calidad primaria de arsénico respirable, no hay avance normativo en el PM2,5 (material particulado fino suspendido en el aire que tiene un diámetro de menos de 2.5 micras), tampoco hay avance en la norma de fundiciones”(Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram).

“No hay avance en la actualización de la norma de emisión de termoeléctricas, no hay avance en la norma de calidad primaria de arsénico respirable, no hay avance normativo en el PM2,5 (material particulado fino suspendido en el aire que tiene un diámetro de menos de 2.5 micras), tampoco hay avance en la norma de fundiciones”(Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram).

Nuestras aguas
Los efectos del cambio climático seguirán incrementando la sequía durante todo el tiempo y se verá afectada la calidad del agua. Causas de los problemas hídricos: Falta de coordinación; Debilidades institucionales y la carencia del marco normativo donde pocos tienen privilegios de aguas.

«No es sequía, es saqueo» ¿Por qué Chile tiene privatizada su fuente de agua?

Leves soluciones: el congreso logró concretar reforma al código de aguas: el estado debe garantizar el derecho humano al agua potable y saneamiento; La Protección de fuentes de agua y el uso de actividades subsistencia. La ley de cambio climático apoya a la creación de estrategias de cuencas donde científicos estarán en la participación. Un comité interministerial para una transición hídrica justa, que propondrá e implementará una hoja de planificación, para abordar la emergencia hídrica garantizando la capacidad de proporcionar acceso sostenible al agua en calidad.

Índices Ambientales
CALIDAD DEL AIRE
● El 61% de la población vive en las 101 ciudades que cuentan con un Plan de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica, instrumento que busca reducir los contaminantes emitidos al aire.
● El Material Particulado Fino (MP 2,5)- uno de los contaminantes con mayor impacto en la salud de las personas-, continúa siendo un foco prioritario en los Planes de Descontaminación. Su principal fuente de emisión es la combustión a leña y carbón, en hogares e industrias respectivamente.
● En el periodo 2016-2020, las emisiones de termoeléctricas del país reportan una tendencia a la baja en los tres principales contaminantes locales: dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado (MP). También destaca una fuerte caída de las emisiones de SO2 de fundiciones de cobre.

PROTECCIÓN
● En 2020 se sumaron nuevas áreas protegidas, alcanzando 164.863 km², es decir, un 21,8% del territorio nacional. La nueva Ley de Humedales Urbanos impulsó el reconocimiento de 53 nuevas áreas protegidas.

RECICLAJE
● De acuerdo con la declaración SINADER de 2020 para el año 2019, en el país se generaron 19,7 millones de toneladas de residuos. El 55,6% proviene de la actividad industrial y el 40% es de origen municipal o domiciliario. La valorización y reciclaje alcanza un 21%, anotando una leve alza, que se espera incrementar progresivamente con la implementación de metas de la Ley de Fomento al Reciclaje.

PROYECTOS
● 892 proyectos ingresaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en 2020, un 13% más que el año anterior. Dos de ellos se sometieron al proceso de Consulta Indígena y el 40% fue aprobado durante el mismo año.
● El Fondo de Protección Ambiental financió 186 proyectos presentados por la ciudadanía en todo el territorio nacional, con un total de 870 millones de pesos.

AGUA
● El 2020 sumó un nuevo año a la mega-sequía que afecta a Chile desde el 2006. El índice de precipitación estandarizado se situó en -0.7, que corresponde a un rango ligeramente seco y en que los principales ríos -monitoreados por la Dirección General de Aguas- presentan caudales por debajo de su promedio histórico.
● Entre 2016 y 2021 aumentaron los derechos de agua otorgados en casi todas las cuencas. En términos porcentuales, el río Palena y Costeras de la Región de Los Lagos presenta el mayor incremento (75%), mientras que la cuenca del río Maipo acumula la mayor cantidad de derechos en el tiempo, totalizando 6.200 a septiembre de 2021.

CAMBIO CLIMÁTICO
● Chile continúa teniendo un bajo aporte de 0,24% en el total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, sin embargo, se han propuesto compromisos ambiciosos de reducción y adaptación, con el propósito de alcanzar la meta de carbono neutralidad en 2050.
● Si bien las emisiones totales de GEI del país se duplicaron desde 1990, se detecta una importante desaceleración a partir de 2016. Para la última medición de 2018, totalizaron 112,3 millones de toneladas de CO2 equivalente, incrementándose en solo un 2% desde 2016.
● Entre los sectores productivos, la generación de energía aporta el 77% de emisiones de GEI, principalmente debido a la quema de combustibles fósiles. La introducción de nuevas fuentes de energía renovable (solar, eólica, geotérmica) y la reducción de termoeléctricas a carbón, han tenido un impacto positivo que explica la desaceleración de emisiones de los últimos años. A lo anterior se suman los avances en electromovilidad.

Como parte de la conclusión de López, el Día Mundial del Medioambiente que se hizo extensivo a toda la semana, no es simplemente un compromiso de los países, empresas o del sector académico, sino que es una invitación a los individuos a comprometerse con los cambios que el planeta requiere con urgencia. «La transformación depende de todos y debemos actuar ya porque el mensaje es claro: tenemos una sola Tierra».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *